martes, 10 de febrero de 2015

Que es actitud



Se Podría decir que es un término definido principalmente desde la Psicología, puede entenderse de diversas formas. Entre ellas, se le considera como la postura que adopta el cuerpo humano según los diferentes movimientos del ánimo, sin embargo, la forma más común de entender aquello que se conoce por actitud es aquella disposición anímica del ser humano expresada de algún modo en particular.


Por otro lado se puede señalar que la actitud se desarrolla, al interior de la Psicología en el campo de la Psicología de la Personalidad y la Psicología Social. Dentro del contexto de esta última disciplina es que el afamado psicólogo Gordon Allport comenzó sus investigaciones en torno a las actitudes sociales, pero fue gracias a Erich Fromm, cuando en 1940, con la publicación de su obra “El miedo a la libertad”, que dicho concepto logró instalarse como parte fundamental de las teorías de la Personalidad.

Ely Nieves C.I.: 23.812.456

Características de las Actitudes



 .   Las actitudes son adquiridas, son el resultado de las experiencias y del aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su historia de vida, que contribuye a que denote una tendencia a responder de determinada manera y no de otra.

·         Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles y susceptibles a cambio, especialmente si tienen impacto en el contexto en el que se presenta la conducta.

·         Las actitudes son impulsoras del comportamiento, son la tendencia a responder o a actuar a partir de los múltiples estímulos del ambiente.


·         Las actitudes son transferibles, es decir, con una actitud se puede responder a múltiples y diferentes situaciones del ambiente.

Ely Nieves C.I.: 23.812.456

Tipos de Actitudes

       

Actitud Emotiva:

Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de
Ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona. El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad,que van unidas a una actitud de benevolencia.


·         Actitud Desinteresada:

Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio,
Sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera como un medio o instrumento, sino como un fin.
Está compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y
Aceptación.


·         Actitud Manipuladora:

Solo ve al otro como un medio, de manera que la atención que se le otorga tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio.


·         Actitud Interesada:

Puede considerarse como la consecuencia natural de una situación de indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades
Ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello,ve también en las demás personas un recurso para lograrlo.


·         Actitud Integradora:


La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender el mundo interior del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o integración de las dos personas.


Ely Nieves C.I.: 23.812.456

Componentes de la actitud



Según “Rodríguez Aroldo”  distingue tres componentes de las actitudes:

Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen. 

Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.

Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones que se caracterizan por su componente cognoscitivo.

Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

No son innatas, hay tres formas de adquisición:
1. A través de la experiencia directa, con un objeto, persona o situación.
2. Mediante la objetivación de los efectos de un estímulo.
3. Como consecuencia de las comunicaciones que constantemente están describiendo las características, atributos o cualidades. Valoraciones positivas, negativas, por ejemplo, fomentan actitudes en la publicidad.


Ejemplo de una Actitud Negativa:


El lamentarse o quejarse de las situaciones laborales es una actitud negativa, ya que siempre existirán contratiempos en el trabajo y el quejarse de ellos únicamente distrae y evita que el trabajo sea realizado eficientemente, lo que hace que se invierta más tiempo en una tarea del que llevaría si simplemente se acepta y se realiza.

Ely Nieves C.I.: 23.812.456


Que es Aptitud



Se puede decir que es la habilidad de una persona o cosa que posee para efectuar una determinada actividad o la capacidad y destreza para el buen desempeño de un negocio, industria, arte, entre otros.

El término aptitud puede desarrollarse en diferentes entornos. Aptitud en el contexto psicológico se refiere a las condiciones psicológicas que posee o desarrolla una persona para vincular sus capacidades y posibilidades en el ámbito del aprendizaje, es decir, una persona que aprende rápido y al mismo tiempo lo aplica en el contexto social de su realidad, asimismo, la aptitud en el contexto psicológico sirve para efectuar algún pronóstico de alguna persona que puede realizar una actividad de manera efectiva y eficaz, por ejemplo cuando se ve que un niño juega muy bien al fútbol, se puede decir que el niño tiene aptitud para ser un jugador profesional de aquel deporte.


Ejemplo: 

“Mi hijo tiene una gran aptitud para la música”, “Buscamos gente con aptitud para la generación de nuevas oportunidades comerciales”, “Lo siento, pero no tengo aptitud para este tipo de trabajo”.

Ely Nieves C.I.: 23.812.456

Papel de la Actitud



Todas las personas en el mundo tienen sus propias metas y sueños. Joven o viejo, hombre o mujer, blanco o negro, rico o pobre, todos tienen el deseo de vivir la vida de la mejor manera que sea posible. 

Tratar de tener éxito es un comportamiento humano intrínseco que no presta atención a factores superficiales y emocionales. Estamos hechos para querer algo más, para mejorarnos a nosotros mismos y para ser mejores personas de que lo que fuimos ayer. ¿Cómo se puede triunfar en la vida? Esta es una pregunta común que uno se hace muchas veces. La respuesta depende de cómo te ves a ti mismo. 

Tú te conoces a ti mismo más que a nadie. Esto significa que puedes tener la mejor respuesta dentro de ti y nadie más puede acercarse a la respuesta correcta de lo que tú puedes. Sin embargo, siempre hay algo que puedes hacer para asegurarte de que encontraras la respuesta.


¡Tan simple como esto!, es el único método seguro que tienes para tener éxito en la vida y al final todo se reduce a qué tan bien te las arreglas. Siempre debes tener en cuenta que en el camino hacia el éxito tu actitud determina qué y cuántas cosas puedes hacer.

Ely Nieves C.I.: 23.812.456

Relación entre actitud y conducta



ACTITUDES Y CONDUCTAS, UNA COSA LLEVA A LA OTRA

A una persona de la cual, se conoce cuáles son sus actitudes no se puede predecir cuál va a ser su conducta. Son muy pocos los casos en los que se puede establecer relaciones entre actitudes y conducta. Para poder llegar a prever una conducta, hay que conocer muy profundamente unas actitudes muy específicas.

Normalmente lo que la gente dice sobre sus propias actitudes suele ser mentira y esto sucede porque no conocemos casi ninguna de nuestras actitudes respecto a los objetos. Y no conocemos estas actitudes hasta que tenemos que actuar frente a un objeto. Con esto se deja aún más claro que las actitudes no influyen tanto en la conducta, es más, a veces, incluso son las conductas las que determinan las actitudes. Esta relación entre conducta y actitud está sometida por lo que los psicoanalistas llaman el “deseo inconsciente”.


¿Cuál es la relación entre lo que somos (en el interior) y lo que hacemos (en el exterior)? La suposición prevaleciente, que subyace en la mayor parte de la enseñanza, asesoría y crianza de los niños, ha sido que nuestras creencias y sentimientos privados determinan nuestra conducta pública. Así, si deseamos alterar la manera en que las personas actúan necesitamos cambiar sus corazones y sus mentes. Si las personas no juegan el mismo juego que hablan, no es de extrañar que los intentos por cambiar la conducta cambiando las actitudes fallen con frecuencia. Las advertencias acerca de los peligros del tabaquismo sólo afectan mínimamente a aquellos que ya fuman. El aumento de la conciencia del público acerca de los efectos insensibilizadores y brutalizadores de una dieta prolongada de violencia por televisión ha estimulado a muchas personas a expresar el deseo de una programación menos violenta, sin embargo, siguen viendo asesinatos en los medios masivos tanto como antes. 

Nuestras actitudes predicen nuestras conductas si otras influencias son minimizadas, si la actitud es específica para la acción y sí la actitud es potente cuando actuamos, debido a que algo nos la recordó, debido a que la situación activó una actitud inconsciente que sutilmente guía la manera en que percibimos y reaccionamos ante los acontecimientos o debido a que la obtuvimos de una forma que la hace fuerte.

Jesús Luna C.I 19.114.428

Conducta (definición)



La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa. Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.

El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.


La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.

Jesús Luna C.I 19.114.428

Diferencias entre actitud y aptitud



Aptitud: Es el conocimiento o capacidad para desarrollar cierta actividad.

La aptitud (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre especialmente idóneo para una función determinada.

Ejemplo: El estudiante tiene aptitud para ocupar los primeros lugares de la clase.

Actitud: Voluntad para encarar las actividades.

Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.

Ejemplo: La actitud del atleta fue fundamental para ganar la carrera.
La verdad es que indistintamente del lado que estemos en cuanto al concepto de que si los “Líderes” nacen o se hacen, hay una verdad absoluta, a saber; la diferencia la marca la ACTITUD frente a la APTITUD.

La APTITUD  con P (que viene de la palabra apto), es como un regalo del Creador que le da a la persona que la recibe, la  capacidad, idoneidad o destreza para desarrollar ejercer o desempeñar determinada tarea. Así que la APTITUD tiene que ver más con la habilidad natural de hacer cosas,cosas que van desde hablar en público hasta hacer delicadas manualidades, o poder redactar un texto sin haberlo practicado previamente. Es casi que “obligatorio” que un líder tenga APTITUDES, ya que las encontramos en ellos de manera -como dijimos-natural.


La interesante pregunta es: si alguien no tiene las suficientes habilidades (ya que teóricamente todos poseemos mínimo una habilidad en algo) ¿no podrá ser un líderAfortunadamente para éstos “menos favorecidos” aparece como un adalid la cuasi gemela pero tan diametralmente opuesta ACTITUD. La ACTITUD con C es la salvación de los desposeídos y olvidados por la ya mencionada, deseada y entregada al azar APTITUD. La ACTITUD felizmente está al alcance de todos, ya que no se necesita ser un afortunado para recibirla; está dentro de todos nosotros.

Jesús Luna C.I 19.114.428

Componentes estructurales de las actitudes



Los tres componentes son: Cognoscitivo, Afectivo y Conductal.

Cognitivo está formado por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. Los objetos no conocidos o sobre los que no se pose información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto. 

Afectivo es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones -que se caracterizan por su componente cognoscitivo.

Componente Conductual es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relación entre actitud-conducta y las variables que están interviniendo girará nuestra investigación.  


Jesús Luna C.I 19.114.428

Valores



Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Ejemplos de Valores

Aceptación: Recepción optimista ante algo.
Responsabilidad: Voluntad a finalizár lo prometido.
Lealtad: Fiel, obligación de lealtad.
Altruismo: Angustia desinteresada por la felicidad del otro.
Autonomía: Independencia al realizar acciones.
Caridad: Generosidad al projimo.
Alegría: Clarificar la oscuridad y tristeza, cualidad de ser feliz.
Colaboración: Cooperar en un esfuerzo colectivo.
Compromiso: Estar sujeto sentimentalmente o intelectualmente en una situación.
Compasión: Conciencia ante el sufrimiento de las demás personas.
Competencia: Estar bien calificado.
Competitivo: Tratar de hacer algo mejor que lo hacen los demás.
Serenidad: Estado de tranquilidad, calmar el alma.
Consideración: Cuidado y preocupación por los demás.
Cooperación: Asociación para lograr un objetivo.
Cortesía: Considereación por los demás.
Decencia: Condescendiente con las normas.
Dedicación: Voluntad para realizar acción.
Confianza: Ser confiable.
Empatía: Comprensión por la situación, sentimientos por los demás.
Igualdad: El derecho de otros grupos por recibir el mismo tratamiento.
Justicia: Seguir las reglas, lógica y la ética.
Fortaleza: Fimerza mental y fisica para enfrentar a las circunstancias.
Amistad: Estimación y buena voludad entre 2 o más personas.
Generosidad: Voluntad en dar, sin esperar nada a cambio.
Bondad: Amabilidad, correcto, moral, buen comportamiento.
Gratitud: Sentimiento de agradecer.
Honestidad: Buena conducta y justicia.
Honor: Principios en el carácter, integral.
Esperanza: Sensación de esperar algo positivo.
Integridad: Contar con valores y principios éticos.
Amabilidad: Voluntad de ayudar a los demás.
Amor: Atracción sentimental hacia otra persona.
Misericordia: Perdón hacia los demás.
Optimismo: Esperanza, expectativa a un mejor resultado.
Paciencia: Capacidad de aceptar la tardanza.
Perseverancia: Persistencia en una acción.
Respeto: Actitud educada hacia alguien o algo que crea de importancia.
Responsabilidad: Aquella situación por la que somos responsables.
Compartir: Dar, dejar participar en una experiencia, objeto o situación.
Tolerancia: Respeto por las creencias y prácticas del prójimo.
Valores: Creencias básicas que nos guían a mejorar en nuestras actitudes

Maryari Peraza C.I. 16.419.847

Principales características de los valores



Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. (h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

Maryari Peraza C.I. 16.419.847

Tipos de Valores



Valores personales: Son normas y principios esenciales necesarios para edificar nuestras vidas. Nos guían por el camino indicado para comenzar a estrechar relaciones con los demás individuos.

Los valores personales incluyen la moral, la ética e incluso la religión para determinar nuestro comportamiento. Además la experiencia juega un papel crucial para poseer valores personales adecuados.

Valores Familiares: Son los valores que la familia determina como buenos o malos. Estos valores resultan de las vivencias, tradiciones, experiencias, creencias, que tienen los padres, y los cuales los trasmite y educan a sus hijos. Esos valores trasmitidos son la educación básica para definir nuestro comportamiento y con el desenvolverse en la sociedad.

La importancia de estos valores radica en la base para encontrar y acoger los demás valores de la sociedad.

Valores Socioculturales: Son aquellos valores que se desarrollan en la sociedad con la que vivimos y compartimos. Son la base para definir nuestras acciones en la sociedad, como la responsabilidad, tolerancia, respeto, comprensión, bondades, etc. No se debe confundir con los valores personales ni mucho menos con los familiares los cuales por el paso del tiempo, en la experiencia, en tradición y creencias van modificándose.

Valores Materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten como personas vivir. Son esos valores que se relaciones con nuestras necesidades básicas como vestirnos, hablar, alimentarnos, etc. En ocasiones los valores materiales chocan con los espirituales.

Valores Espirituales: Son esos valores que hacen parte de las necesidades humanas, las cuales nos hace dar sentido a las creencias, vivencias, y sentido a nuestras vidas.
Se refiere a la importancia que le ofrecemos a las situaciones y aspectos que no incluyan materia.


Valores Morales: Son todas los aspectos que otorgan a la humanidad a cuidar y controlar su dignidad. Los valores morales van modificándose con el paso del tiempo, entre vivencias y experiencias se definen estos valores.

Maryari Peraza C.I. 16.419.847

Perjuicio



Se tiene prejuicio a las personas; más específicamente se trata de lo que pensamos y sentimos acerca de ellas, y a veces, de lo que estamos dispuestos a hacer en contra de ellas.

El término perjuicio nos permite expresar un daño que hayamos padecido en alguna situación o contexto. Cabe destacarse que éste puede haber afectado nuestro físico, nuestros bienes, o en su defecto nuestra moralidad y haber sido desencadenado por la naturaleza, es decir, tiene su origen en algo natural, o perpetrado intencionalmente, por ejemplo, por un individuo que lo provoco con la clara misión de perjudicar.

Durante algún tiempo la Psicología consideró los prejuicios como propios de personas con trastornos mentales, hoy por hoy se considera que son algo propio de prácticamente todos los seres humanos. Y, al igual que los estereotipos los prejuicios cumplen una serie de funciones tanto para las personas como para las sociedades. Para una persona los prejuicios pueden esconder sentimientos de duda y miedo, o bien aumentar su autoestima a costa de considerar inferiores a los grupos a los que se desprecia. 

Socialmente los prejuicios pueden utilizarse para aumentar la cohesión grupal, convirtiendo a ‘otros’ en el enemigo común que nos une. También pueden servir de base para utilizar a algún grupo como ‘chivo expiatorio’ al que culpabilizar de los problemas existentes. Incluso se utilizan como argumentos para justificar la dominación, el estatus y el bienestar de algunas personas sobre otras supuestamente inferiores. Pero la más grave dificultad que presentan los prejuicios es que, como creencias que son, tienen un fuerte componente emocional que les hace extraordinariamente resistentes al razonamiento. En palabras de Merton: “Cuando divergen creencias —definiciones colectivas de la situación— y hechos, e, incluso, verdades científicas, siempre o casi siempre ganan las creencias”.

¿Se puede hacer algo para reducir los prejuicios de un grupo humano hacia otro? Cuatro son las recomendaciones que suelen plantearse, aunque de ellas la que más efectiva ha demostrado ser es, sin duda, la última de las que se enumeran:

1.Ambas partes han de tener el mismo reconocimiento legal, las mismas oportunidades económicas y el mismo poder.

2. Las autoridades y las instituciones han de acatar las normas igualitarias y por lo tanto prestar apoyo moral y legitimidad a ambas partes.

3. Ambas partes han de tener la oportunidad de trabajar y hacer vida social conjunta, tanto de manera formal como informal.

4. Ambas partes tienen que cooperar y trabajar juntas hacia un objetivo común.

Maryari Peraza C.I. 16.419.847

Estereotipos



Los Estereotipos son percepciones o creencias que sostenemos de los demás, consisten en conjuntos de características atribuidas a grupos socialmente definidos.

En algunos casos los Estereotipos se relacionan con las actitudes de prejuicio y en otros casos no. En algunos ejemplos: estas características son primordialmente positivas, tales como las aplicadas a los médicos o a los grupos de los cuales somos miembros. Sin embargo la mayoría de los Estereotipos constan de una mezcla de características positivas y negativas, como las relacionadas con los hombres y las mujeres. Así aunque el prejuicio hacia un grupo dado se relacione normalmente con un Estereotipo para ese grupo.

Los Estereotipos también pueden coexistir con actitudes positivas, o aún con una mezcla de actitudes positivas y negativas.

 En los Estereotipos se puede identificar una serie de aspectos:

 1. Contenido o Cualidad: Conjunto de características o atributos asignados a la categoría.

 2. Uniformidad: Variación o coincidencia en el uso consistente de la asignación de elementos a la categoría.

 3. Intensidad: Valor de la reacción, magnitud o internalización del juicio.

 4. Dirección: Positiva o negativa, favorablemente o desfavorablemente.

Estos aspectos dependen del grado de familiaridad o contacto con miembros de la clase. En algunas ocasiones el contacto o la familiaridad reduce o elimina el Estereotipo; en otras por el contrario, la acentúa, pues los sujetos aumentan la intensidad y discriminaciones de las reacciones.

Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la que procedan. Ej: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan. Ej: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej: judíos). De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo estas tres características, por lo que es muy difícil separarlos completamente unos de otros. Cabe señalar también que existen estereotipos vinculados a la religión, como aquel que define a los judíos como avaros.


Maryari Peraza C.I. 16.419.847